Resumen
El confinamiento provocado por la CoVId-19 suscitó la adaptación de los procesos de
enseñanza-aprendizaje a una modalidad online. En la etapa de Educación Infantil, este cambio no
estuvo exento de dificultades y el profesorado tuvo que valerse de recursos y estrategias tecnológicas
para enfrentar dicho problema. Por ello, se quiso conocer cómo se adaptaron los docentes de Infantil
a este cambio y qué estrategias y herramientas utilizaron. Se confeccionó un cuestionario con tal fin
y se distribuyó entre los docentes. Se recogieron 207 respuestas y en ellas se constató el empleo
mayoritario del correo electrónico, de los videos y videoconferencias, de la mensajería instantánea y
de los blogs y plataformas de aprendizaje. En cambio, el uso y la valoración de otros recursos, como
las WebQuests, fue muy escaso. El profesorado prefiere utilizar en la enseñanza online recursos
más actuales, más dinámicos y cuya elaboración no requiera un excesivo trabajo.
Conclusión
El periodo de confinamiento domiciliario vivido en todo el mundo a raíz de la pandemia de la CoVId-19,
pero más concretamente en España, llevó al profesorado de Educación Infantil a tratar de dar respuesta y
continuidad a los procesos de enseñanza-aprendizaje iniciados en el curso académico 2019-2020. Tal y como
hemos constatado, el profesorado de Educación Infantil echó mano de aquellos recursos tecnológicos que le
permitiesen una comunicación y una transmisión de la información y el conocimiento hacía su alumnado, con
el apoyo de las familias, que mejor se adecuase a la idiosincrasia de este colectivo. de ahí que el uso del correo
electrónico y de la mensajería instantánea fuesen el medio de comunicación más utilizado; y que los videos, las
videoconferencias, los blogs y las plataformas de aprendizaje; fuesen los recursos más utilizados a la hora de
transmitir la información y el conocimiento. Todo ello está de acuerdo con otros estudios similares que han
analizado buenas prácticas llevadas a cabo en el confinamiento y en la etapa de Educación Infantil (fusté,
2021; Saldaña, 2020), así como otro que hace mención a la necesidad de formación y desarrollo de la
competencia digital del profesorado de esta etapa a raíz de lo observado durante dicho confinamiento (garcía-Zabaleta et al., 2021). A partir de ahí, tanto las metodologías utilizadas, como el tipo de actividades, así como
el uso de otros recursos complementarios, ha sido de lo más variado y diverso.
Pero si hay algo que nos sorprende de estos resultados, es la poca mención que se hace a la colaboración
y participación de las familias en este periodo de aprendizaje, algo necesario que sí se constata en otras
investigaciones (fernández-Ruiz, 2021). no debemos olvidar que la autonomía del alumnado de Educación
Infantil fuera del aula, depende en gran medida de los adultos que tenga a su alrededor y la influencia y tutelaje
que estos puedan ofrecer (Siraj & Romero, 2017). A pesar de la diversidad de recursos tecnológicos con los
que se haya podido contar en las casas, este alumnado sin la presencia física del docente a su lado, requiere
de algún adulto que lo guie en el proceso (Szente, 2020). En aquellos casos en los que ha habido una
comunicación y estrecha colaboración entre docentes y familias, se ha conseguido unos excelentes resultados
(Vicente-fernández et al., 2020).
Por otro lado, nos ha sorprendido la escasa utilización de un recurso en concreto, las WebQuests. Pues,
tras preguntar al profesorado de Educación Infantil por ellas, hemos podido constatar que, aunque parece que
son notablemente conocidas, su uso, creación y valoración, deja mucho que desear. Pues muy pocos docentes
reconocen haberlas usado, muchos menos haberlas creado, y la valoración que le otorgan está tan solo un poco
por encima de un valor medio. Al comparar las valoraciones que hacen los docentes en función de su edad,
hemos podido encontrar una de las posibles explicaciones a esta baja valoración, pues las WebQuests tienen
ahora poco más de 25 años de vida y precisamente los docentes con edades comprendidas entre los 31 y los
50 años, aquellos que vivieron el nacimiento y éxito de estos recursos, son los que mejores valoraciones le
otorgan.
Así en su contra diremos que aquellos docentes más jóvenes o aquellos más veteranos, que han
conocido las WebQuests en horas bajas, tienen una peor valoración de las mismas y el que existan otros
muchos recursos más potentes y actuales y que además requieran un menor trabajo en la creación o adaptación
de los mismos respecto al que requieren las WebQuests (Rodríguez et al., 2019); son los condicionantes que
llevan a las WebQuests, todo y ser unos excelentes recursos pedagógicos, no pasen por sus mejores momentos.
En este mismo sentido, también encontramos desaprovechadas las apps educativas dirigidas a esta etapa
educativa de edades tempranas, pues tal y como plantean fombona et al (2020), existe un amplio catálogo de
aplicaciones que pueden ayudar en el proceso de enseñanza-aprendizaje de este alumnado.
Como futuras metas y líneas de investigación a trabajar, queremos en un futuro comprobar cómo es la
preparación en tecnologías digitales con la que salen los futuros docentes de Educación Infantil de las
facultades de Educación, cuál es su nivel de competencia digital docente. Todo ello, teniendo en cuenta que
las tecnologías digitales van a seguir cobrando protagonismo cuando toda esta pandemia pase (Teräs et al.,
2020)
No hay comentarios:
Publicar un comentario