martes, 22 de marzo de 2022

BIBLIOGRAFÍA

Abalde, E. y Rodriguez, E. (2004). El uso de internet como recurso educativo: nuevos retos para una enseñanza de calidad. Revista galego-portuguesa de psicoloxía e educación, 11, 255-270. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.159.73

Alvarez, J.F., Martínez, R. & Urrea, M. (2001) Uso de las tecnologías digitales en educación infantil en tiempos de pandemia. Campus Virtuales 10, 2.

Antón, A. (2013). La desigualdad social. Ponencia (revisada) presentada en las X jornadas de Pensamiento Crítico. Jornadas organizadas por Acción en Red Recuperado el, 10.

Arruebarrena, A. V., & Cabaco, A. S. (2020). La soledad y el aislamiento social en las personas mayores. Studia Zamorensia, (19), 15-32.

Así ven los profesores el nuevo sistema para pasar de curso que los centros educativos adoptarán este año. (2021, 26 septiembre). El País. Recuperado 24 de abril de 2022, de https://elpais.com/educacion/2021-09-26/asi-ven-los-profesores-el-nuevo-sistema-para-pasar-de-curso-que-la-mayoria-de-comunidades-adoptara-este-ano.html

Beatriz, S. (2020). Educación y pandemia. El reto de una formación humanística y ética. Educación y Pandemia, 9, 9-15.

Bonal, Xavier y González, Sheila (2021). Educación formal e informal en confinamiento: una creciente desigualdad de oportunidades de aprendizaje. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 14 (1), 44-62. https://doi.org/10.7203/RASE.14.1.18177

Castillo, L. M. (2020). Lo que la pandemia nos enseñó sobre la educación a distancia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 50, 343-352.

Colombia B. (2020). Educación a distancia. Ventajas y beneficios, Berlitz

Cortés, J.L. (2021). El estrés docente en tiempos de pandemia. Revista dilemas contemporáneos. Educación política y valores, 8

Educación quiere una prueba de acceso para ser maestro y alargar el máster de Secundaria. (2022, 27 de enero)  ABC https://www.abc.es/sociedad/abci-estas-24-cambios-educacion-propone-introducir-carrera-docente-202201271202_noticia.html

Fernández M.R (2021). Nativos pandémicos: La Educación virtual en Educación Infantil durante el confinamiento por COVID-19. Estudios sobre la Educación. 41, 49-70. 

Fernández M.R (2021). Nativos pandémicos: La Educación virtual en Educación Infantil durante el confinamiento por COVID-19. Estudios sobre la Educación. 41, 49-70. 

Fierro López, M. (2021). Dificultades de aprendizaje en la lectoescritura relacionadas con la ansiedad que produce el uso de la mascarilla: Estudio en un aula de Educación Infantil.

Hablan los mejores colegios valencianos: «Los cambios en la educación por la pandemia han venido para quedarse». (2022, 4 abril). El Mundo. Recuperado 24 de abril de 2022, de https://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/2022/04/04/62498809fdddff207b8b4598.html

Hernández, L. Y. C. (2021). Educación a distancia: transformación de los aprendizajes. Telos: revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23(1), 150-160

Hurtado, F.J. (2020). La educación en tiempos de pandemia: los desafíos de la escuela del siglo XXI. Revista arbitrada del centro de investigación y estudios gerenciales, 44, 176-187.

Marín, A. (01 de diciembre, 2021). Cambio social. Economipedia.com

Maya (2008), Gazeta de Antropoligía, 24 (2), artículo 45.

Moreno, A. G. (2020). Educación en tiempos de crisis sanitaria: Pandemia y educación. Praxis, 16(1), 1

Naciones Unidas. (2021). OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Negrín, Y. (2020). Una mirada sobre la educación a distancia como opción en tiempos de pandemia. Edumecentro12, 3

R. (2021, 14 febrero). Confinamiento. Recuperado de https://conceptodefinicion.de/confinamiento/

Román, J. A. M. (2020). La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del proceso formativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 50, 13-40.

Ruiz, G.R. (2020). Marcas de la pandemia: El derecho a la educación afectado. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9, 3, 45-59.

Rujas, J. y Feito, R. (2021). La educación en tiempos de pandemia: una situación excepcional y cambiante, Revista de Sociología de la Educación (RASE), 14(1), 4-13. https://doi.org/10.7203/RASE.14.1.20273 

Sáez Alonso, R. (2006). La educación intercultural. Revista de educación.

Salaverry, O. M. (2013). Psicología en salud. Palibrio.

Statista. (2022, 9 febrero). México: deserción escolar durante la pandemia de COVID-19, por nivelhttps://es.statista.com/estadisticas/1196796/desercion-escolar-nivel-educativo-covid-mexico/

Téllez E. (2021). REFLEXIONES EN TORNO A LA “CIUDADANÍA DIGITAL”. 7, 13, 

Torres, Ángel. (2006). La educación virtual. Reencuentro. Análisis De Problemas Universitarios, (28), 43-54. Recuperado a partir de https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/371 

Trilla. J, & Marfull, A.S (1986). La educación informal. Promociones Publicaciones Universitarias. 

Vásquez, G., Urtecho-Osorto, Ó. R., Agüero-Flores, M., Martínez, M. J. D., Paguada, R. M., Varela, M. A., ... & Echenique, Y. (2020). Salud mental, confinamiento y preocupación por el coronavirus: un estudio cualitativo. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 54(2), e1333-e1333.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Objetivo 5: Igualdad de género

Hemos relacionado nuestro tema con el objetivo 5 de los objetivos de desarrollo sostenibles, ya que intenta lograr la igualdad entre los gén...