Resumen
Desde el inicio de la pandemia de COVID-19, han ido surgiendo interrogantes acerca de la manera
en la que esta situación está afectando a los menores tanto en el ámbito académico como emocional.
Si bien es cierto que los adultos son capaces de discernir sus emociones, en el caso de los niños es
más difícil que sean capaces de verbalizar qué les ocurre y por qué. Es por ello que se ha realizado
una investigación acerca de la relación que existe entre el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
lectoescritura y el nivel de ansiedad que tienen los niños del segundo ciclo en Educación Infantil (en
adelante EI), junto con las dificultades que entraña dicho proceso debido al uso de la mascarilla. Para
realizar la investigación, se tomó una muestra de 25 niños pertenecientes a un aula de 3º de EI y se
llevó a cabo un proceso de observación sistemática, así como el Test de Spence, que mide los niveles
de ansiedad en torno a varios ítems ansiógenos. El resultado que arrojó dicha investigación fue la
estrecha relación entre los niveles de ansiedad, tipificados como moderados, y la dificultad del
alumnado en la adquisición de la lectoescritura debido al uso continuado de mascarilla. Como
conclusión, se considera que el uso de la mascarilla puede estar provocando déficits académicos que
pueden tener repercusiones emocionales en los niños de EI, por lo que su uso debería ser
replanteado.
Conclusión
La realización de este Trabajo de Fin de Grado conllevó a realizar una revisión bibliográfica sobre
la lectoescritura, las DA, el concepto de ansiedad y la repercusión que ha tenido la pandemia
COVID-19 en la sociedad. Además de eso, se implementó una investigación instrumentalizada a
través de la observación sistemática y un test para la obtención de resultados.
Tras llevar a cabo
la primera parte del trabajo, centrada en la parte teórica, se pudo profundizar en los conceptos
anteriormente citados, ampliando los conocimientos sobre los mismos, así como obteniendo
otros puntos de vista que la autora de este Trabajo Final de Grado desconocía al no haber leído
a dichos autores con anterioridad.
Sobre la segunda parte del trabajo, parte práctica o de
investigación, los resultados obtenidos a través del Test de Spence son bastante reveladores, ya
que un elevado porcentaje de la muestra tomada mostró índices moderados de ansiedad en
torno a los ítems de ansiedad por separación y ansiedad generalizada. Se considera que estos
resultados pudieran ser producto del tiempo que los niños tuvieron que estar en casa, debido al
confinamiento domiciliario al que la población estuvo sometida entre los meses de marzo y
mayo de 2020. Pues, fue mucho el tiempo que los menores convivieron con sus progenitores sin
separarse de ellos, y, cuando se retomó la presencialidad de las clases, se produjeron
regresiones en el comportamiento referidas a la separación.
Por otro lado, es destacable que,
de los 8 alumnos que obtuvieron un nivel de ansiedad clasificado como moderado a través del
Test de Spence, 6 de ellos presentaban dificultades en el proceso de adquisición de la
lectoescritura, agravadas por el uso de la mascarilla tanto dentro como fuera del aula. Esos
alumnos manifestaron en reiteradas ocasiones que necesitaban ver la boca de las personas para
“saber qué letra tenían que escribir”.
Todas las razones expuestas nos llevan a considerar que el
uso de la mascarilla en las aulas, es un elemento que está dificultando el proceso de iniciación
de la lectoescritura en el alumnado de 3º de EI, ya que supone una barrera comunicativa
bidireccional (profesor-alumno y alumno-profesor) que, al mismo tiempo genera situaciones de
desconcierto al no ser capaces de entender el mensaje oral que está siendo transmitido.
Si bien
es cierto que la mascarilla es un elemento muy útil para contener la propagación del virus en
espacios cerrados, se considera que su uso en las aulas debería ser replanteado, ya que existen
estudios científicos que avalan la baja transmisibilidad del virus entre menores y, se debería
tener en cuenta que su uso puede estar dando lugar a déficits a nivel académico que provocan
déficits a nivel emocional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario