Resumen
El propósito de este estudio es analizar el desarrollo de la educación virtual en la educación infantil durante la pandemia del COVID-19. Los resultados muestran variables que inciden en la educación virtual, mostrando correlaciones entre la vida cotidiana y el compromiso de los niños, el disfrute de la tarea, las actividades en familia, los aspectos afectados por la falta de presencia, la participación en videoconferencias y la coordinación con la escuela. Concluimos que el conocimiento de estos nativos pandémicos requiere mayor atención por parte de la Administración, los centros y las familias.
Introducción
“Esta investigación cuantitativa está basada en un cuestionario para completarse al finalizar el cierre de los centros escolares a causa de la COVID-19”. Los objetivos que se persiguen en este estudio son los siguientes:
- Analizar cómo se ha desarrollado la educación virtual para Educación Infantil.
- Conocer la capacidad de adaptación de los centros y su coordinación con las familias a través de la percepción de los padres y madres.
La muestra se ha obtenido de la población de 16.757 alumnos de Educación Infantil de la ciudad de Málaga. El procedimiento empleado es el de muestreo probabilístico de conglomerados en dos etapas. El instrumento empleado fue un cuestionario para conocer cómo habían aprovechado y percibido el período de educación virtual entre marzo y junio de 2020 los alumnos de Educación Infantil. Los resultados nos muestran una panorámica de diferentes variables que han intervenido en la educación a distancia de los alumnos de Educación Infantil durante el confinamiento por la pandemia”.
Conclusión
“El análisis del conjunto de los datos recogidos entre las familias del alumnado de Educación Infantil nos ha permitido obtener una visión panorámica inédita del desarrollo de la enseñanza virtual en esta etapa durante el confinamiento. Una de las conclusiones más llamativas y contundentes es la correlación existente entre la rigidez o laxitud de las rutinas establecidas por los padres y el grado de compromiso e implicación de los niños a la hora de llevar a cabo sus tareas. Con objeto de suplir las carencias generadas por la falta de presencialidad, en el 45% de los casos los centros han propuesto clases por videoconferencia. No obstante, un 7% de los alumnos no ha podido participar en ellas por problemas técnicos, (1%) u otros motivos (6%). Esta modalidad exige establecer una coordinación específica entre docentes y familias (Szente, 2020, pp 375-377) con una serie de normas específicas, como grado de intervención de los progenitores, puntualidad o ausencia de distracciones.
En resumen, los resultados del estudio pretenden demostrar el desarrollo de la educación virtual en Educación virtual en Educación Infantil durante el confinamiento y que su análisis sirva para mejorar la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado de esta etapa. La detección, según la percepción de los progenitores, de aquellos aspectos que se han visto perjudicados por la falta de presencialidad constituye una herramienta muy valiosa para la planificación docente en años venideros con el fin de garantizar un seguimiento eficiente del desarrollo integral de estos nativos pandémicos.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario