miércoles, 23 de marzo de 2022

"Educación formal e informal en confinamiento: una creciente desigualdad de oportunidades de aprendizaje".

Resumen

Este artículo se centra en el capital socioeconómico y cultural de las familias, en relación con el ámbito educativo en tiempos de la pandemia causados por el covid-19, ya que aquellas familias que socialmente estaban desfavorecidas tienen menos oportunidades de aprendizaje y esto provocó un gran aumento de las desigualdades educativas.

Se han llevado a cabo diferentes estudios tanto por investigadores como por organizaciones internacionales debido al cierre escolar, que como hemos podido leer ha provocado en el aprendizaje de los estudiantes una gran pérdida en la adquisición de habilidades y competencias, sobre todo en aquellos niñ@s de entornos vulnerables. En la segunda semana del estado de alarma, dicho artículo refleja como los antecedentes sociales y las condiciones de confinamiento están asociados a sus oportunidades de aprendizajes.

Hemos podido extraer que se produce una serie de desigualdades de aprendizajes cuando dicha escuela permanece cerrada. Algunas consecuencias de esto son las huelgas, el absentismo, las vacaciones escolares. Todo esto identifica la existencia de una pérdida general de aprendizaje, que puede variar en función del desempeño de los estudiantes, las características de las familias, la edad... También nos encontramos con el absentismo como hemos nombrado antes, que no solo se centra en el ambiente escolar, sino que puede provocar comportamientos inadecuados. Dicho cierre se produjo entre marzo y junio de 2020 y según los estudios la pérdida fue mayor en matemáticas que en lectura. También podemos ver que los factores exógenos (nevadas,huracanes) y las huelgas afectaron al cierre de la escuela.

Por otro lado y centrándonos en datos y contextos, tras el cierre del 13 de marzo que se llevó a cabo por el gobierno catalán, se cerraron todas las escuelas y colegios debido a dicha pandemia. Como hemos podido leer se creó una encuesta para aquellas familias con hijos e hijas entre 3 y 18 años, donde se crearon dos tipos de preguntas. La primera se basaba en el tamaño de la vivienda, la disposición de espacios al aire libre, el acceso a internet... y la segunda en el tipo de contacto con el profesorado, tareas escolares, actividades familiares... El resultado final de dicha encuesta incluyó información de 35.419 familias y 59.167 menores entre 3 y 18 años. Dicha información del análisis se basó en tres bases de datos diferentes; base de datos de hogares, de estudiantes y de actividades extraescolares.

Y por último hemos visto que las condiciones de aprendizaje a las oportunidades de aprendizaje, están condicionadas por las desigualdades en el capital económico y cultural, ya que pueden ser formal, no formal e informal.

Las condiciones de aprendizaje en el hogar, varían según espacio físico o el acceso a los dispositivos tecnológicos, según los datos recogidos había 55.000 niños sin conexión a internet. Solo el 3,4% de las familias tenían una conexión móvil o incluso ninguna, a diferencia de la mayoría de las familias que sí tenían, en cambio, acceso a una conexión de alta velocidad.

En las tareas escolares y oportunidades de aprendizajes hemos visto cuánto tiempo invierten los niñ@s en las tareas escolares, el contacto frecuente con la escuela y sus profesores. Si reciben o no tareas para realizar de forma autónoma y si son revisadas y devueltas a los estudiantes.

El papel de las familias era fundamental en el proceso del aprendizaje y hemos podido ver que aquellas familias con menos capital cultural hacen un mayor uso de recursos externos para apoyar las actividades de sus hij@s, pero las familias con más capital cultural tienen mucha confianza en sus habilidades para responder a las necesidades de aprendizajes. Dicho apoyo familiar es mayor en el caso de los niños más pequeños.

Por otro lado, es fundamental que se participen en las actividades extraescolares, pero con respecto a dicho tema, las familias con mayor nivel económico y cultural podían participar con mayor probabilidad de continuar a distancia, mientras que las familias con menor capital cultural participaban menos.

Conclusión

El cierre de escuelas en Cataluña para contener los efectos de la COVID-19 obligó a las escuelas y las familias a reaccionar en poco tiempo y sin planificación previa ante un nuevo escenario de enseñanza. Los resultados obtenidos a través de la evaluación del impacto del cierre escolar sobre la desigualdad de aprendizaje entre niños de diferentes contextos sociales en Cataluña difieren según el tipo de escuela (pública/privada), el capital social y cultural y las condiciones familiares. Se destaca la importancia del papel de la escuela para garantizar oportunidades de aprendizaje para los niños de bajos niveles socioeconómicos y se discute algunas de las implicaciones políticas de nuestros resultados.

La mayor desigualdad fue a la hora de dar clases online, muchos de los estudiantes no disponían de internet o ni de dispositivos tecnológicos. Se realizó un cuestionario donde se ve claramente las desigualdades que causó la pandemia, ya sea por las condiciones sociales, económicas, espaciales y tecnológicas, o por la educación formal e informal. Por otra parte, podemos ver como la mayoría de los estudiantes le dedicaban más de 4 horas al día a sus tareas y tenían un contacto frecuente con sus profesores/as, sin embargo, otro porcentaje menor, le dedicaban menos de 1 hora al día y no tenían casi contacto con sus profesores/as.

Una de las desigualdades económicas se produce cuando en las dos primeras semanas del cierre escolar, a pesar de que el gobierno anunció que serían no lectivas, las escuelas concertadas no detuvieron su actividad lectiva mientras que las escuelas públicas si.

Por lo tanto, lo que nos ha dado la pandemia son muchas desigualdades que poco a poco tendremos que ir reduciendo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Objetivo 5: Igualdad de género

Hemos relacionado nuestro tema con el objetivo 5 de los objetivos de desarrollo sostenibles, ya que intenta lograr la igualdad entre los gén...