Resumen
Este artículo tiene como objetivo dar a conocer las consecuencias frente a una pandemia mundial y cómo afecta al ámbito de la educación. A raíz del inicio de la pandemia, la ciencia quedó atrasada y no estaba preparada para esta situación extraordinaria. La pandemia entró en una sociedad española atravesada por desigualdades socioeconómicas, culturales y digitales. Por tanto, supuso grandes retos en el ámbito educativo, aumentando la preocupación por el aumento de desigualdades, una pérdida de aprendizaje con consecuencias futuras, un aumento del abandono escolar, etc.
A continuación, en el artículo se relata el transcurso de la pandemia, los contagios e ingresos disparados, la entrada en vigor del estado de alarma, la suspensión de las actividades de cara al público, el cierre de las escuelas, es decir, todo un cúmulo de situaciones a las que no estábamos preparados. Además, padres y madres deberían sustituir a los docentes, y el hogar, a la escuela. Después, pasamos por el desconfinamiento hasta llegar a lo denominado “la nueva normalidad”. Tras la segunda ola de contagios, se formó un debate si ante la llegada del nuevo curso los alumnos debían o no volver de forma presencial a clase, finalmente, se tomaron medidas de distanciamiento social en las aulas.
El siguiente desafío a superar fue la llegada de la nueva ley (LOMLOE) con oposición de la derecha y la educación concertada. Por otro lado, se reformó el sistema de becas y ayudas al estudio con un incremento de estos, se aprobó un Plan de modernización de la Formación Profesional y, a consecuencia de la situación generada por el COVID-19, se ha reforzado la transformación digital del sistema educativo.
Posteriormente el documento, a raíz de investigaciones, nombra los efectos producidos por el confinamiento y la enseñanza a distancia tanto en España como en otros países. Algunos docentes variaron sus estrategias priorizando el bienestar emocional del alumnado, en cambio, en secundaria y centros concertados, concedieron más importancia a avanzar en los aprendizajes. A diferencia de la clase baja, las altas y buena parte de las medias, el hecho de que las clases fueran online o semipresenciales no fue un problema.
En el ámbito productivo se considera que con el confinamiento se ha progresado enormemente en términos de manejo de las tecnologías y, lo único que se tiene claro, tanto en la presencialidad como semipresencialidad, es que se necesita un alumnado activo, lo cual supone todo un reto para la enseñanza virtual en este escenario de la economía de la atención.
Para finalizar, el artículo habla sobre la llegada de la vacuna y como las clases volverán a la presencialidad poco a poco, pero la sociología y las ciencias de la educación deben considerar las posibilidades de transformación que ha abierto la crisis generada por la pandemia y que podrían cambiar el futuro.
Conclusión
La conclusión que sacamos después de leer este artículo es que tras la llegada de la pandemia a un mundo no preparado para ella, afectó en todos los aspectos, es decir, a nivel económico, emocional, educativo, profesional, etc. Al principio se esperaba un confinamiento de 15 días y luego vuelta a la vida normal, pero con el paso de los días la situación empeoró por lo que no se podía volver a la normalidad, y eso conllevo a realizar cambios en el sistema que no estaban planeados y se tuvo que tirar de improvisación. Era una experiencia nueva para todo el mundo a la cual nos teníamos que adaptar con los medios y recursos que teníamos. A raíz de este momento, nos dimos cuenta de la importancia que iban a cobrar las tecnologías en el tiempo de pandemia. Llegados a este punto empiezan los momentos de ansiedad, estrés, agobios porque nos damos cuenta de que no estamos tan preparados a la tecnología como nosotros pensábamos. Se empiezan a colapsar las conexiones por el número de dispositivos que hay conectados, cuando nos conectamos a clases online hay problemas con el audio, visión, enlaces, etc. Todo esto afectó al mundo entero, pero una de las áreas más afectadas por el COVID-19 fue la educación. De un día a otro todo el sistema educativo tenía que cambiar. Pasábamos del modelo tradicional, clases presenciales, a un mundo nuevo, las clases online. Esto al principio supuso un caos ya que era la novedad, nadie sabía cómo iba a funcionar, los profesores no sabían qué pautas seguir, no se sabía cómo se iba a evaluar, dar las clases, etc. Otro de los problemas que conllevaba la pandemia era que no todas las familias, alumnos/as, docentes tenían los mismos recursos, hay familias que no disponían de los suficientes medios para que su hijo/a pudiese llevar las materias al día o pudiese conectarse a una red, además algunos padres/madres tenían que hacer la labor de docente y ellos mismo no podían realizarla o por falta de tiempo o de conocimientos.
Después de pasar la última parte del curso de manera online y de manera inesperada y ajustándose al medio y recursos que había, en ese momento se llegaba al final, pero el siguiente curso empezaba con algunas incógnitas y varias preguntas sin respuestas. De hecho esas preguntas venían de que después del verano se producía un crecimiento de los contagios y entramos en la llamada segunda ola. ¿Seguirá siendo el curso online? ¿Se volverá a la presencialidad? si es así, ¿Qué medidas se van a adoptar? ¿Aumentarán los contagios?. Tras debatir si debería de empezar el curso de forma online o presencial, al final se optó por la manera presencial. Todo ello con sus respectivas normas. Otros centros optaron por plataforma online, pero a la hora de realizar los exámenes se realizaron de manera presencial.
En definitiva, y tras dos años de descontrol e incertidumbre, estamos llegando al final con la aparición de la vacuna, pero eso no quiere decir que todo esto haya ocurrido en vano, es el momento de cambiar y modificar el sistema educativo, de dar más importancia a las nuevas tecnologías que nos acompañan, además, de formar a los docentes para ellas, y es la hora de plantear una educación igualitaria para todos/as de forma que nadie puede tener la posibilidad de no poder acceder a ella.
No hay comentarios:
Publicar un comentario