Apuestan por una enseñanza “híbrida” y critican el “ametrallamiento normativo” en un debate organizado por EL MUNDO en la Universidad CEU Cardenal Herrera.
RESUMEN DE LA NOTICIA:
El debate trata de como la pandemia ha supuesto un punto de inflexión en todos los sectores, pero si hay uno para el que ha marcado definitivamente un antes y un después es el de la educación. Así que la pregunta no es tanto qué enseñanzas o lecciones pueden sacarse de estos dos años inéditos para la escuela, sino de qué manera todo lo vivido puede cambiar la educación.
DEBATE:
A raíz de esa pregunta fueron muchas las conclusiones obtenidas desde diferentes centros educativos. “Los cambios en la educación por la pandemia han venido para quedarse” resumía Amparo Arbiol, directora del colegio CEU San Pablo. “La educación lo que hace ahora es reinventarse, redefinirse”, por lo que “es difícil hablar de recetas de futuro”. Ahora bien, en opinión de Alan Taylor, director del Newton College, “lo único que no va a cambiar es la importancia de la capacidad de aprender”. Aprender a aprender, una de las principales habilidades que se requieren a estudiantes y profesionales del siglo XXI.
De ahí la necesidad, según Taylor, de que la formación gire en torno a este concepto: “Tenemos que tener más capacidad de cambiar y aprender más rápidamente, porque el uso de la información será fundamental”. Para Ester Escrig, responsable de secundaria, Bachillerato y Bachillerato Internacional en el Colegio Ágora Lledó, “la pandemia nos ha abierto los ojos a cosas que se pueden hacer de manera diferente, a la importancia de no dejar de aprender”. En este sentido, insistió, “el profesor es un facilitador del aprendizaje y la tecnología ha venido para quedarse, para que los alumnos trabajen de forma cooperativa y con flexibilidad”.
La adaptación al nuevo entorno ha sido también uno de los retos a los que han sabido responder los mejores colegios. Como explicó Maite Marín, directora de Mas Camarena, “en los últimos 25 años la educación se ha transformado mucho, y la pandemia ha sido una muestra de ello”. “El proyecto educativo debe estar en constante mejora, y para eso hay que salir de España y ver qué se está haciendo en el mundo, señaló.
Para Ángel Civera, director de La Salle, lo que está claro es que la pandemia “ha permitido un reenganche con las familias”. “Se ha valorado el colegio como un lugar de encuentro de los alumnos, como un lugar de socialización. Ya lo sabíamos, pero lo hemos vuelto a descubrir”.
Ahora bien, tal y como advirtió Alicia Pérez, subdirectora de Secundaria y Bachillerato del colegio Guadalaviar, "con la pandemia hemos encontrado un alumnado más frágil". "Los problemas les afectan de forma diferente", apuntó, por lo que la apuesta debe ser si cabe aún más por la "atención personalizada" en las aulas.
Y una advertencia que lanzan todos al unísono: el "ametrallamiento normativo", en palabras de Civera, "no es positivo para el sistema. Dicho de otro modo, los cambios constantes en las leyes educativas lastran la calidad de la educación”. Según Marín, "lo peor es estandarizar a la baja, la falta de esfuerzo y la posibilidad de graduarse con suspensos, porque al final se devaluará el título de Secundaria". A pesar de ello, Escrig se quedó con lo positivo de los últimos cambios: "el trabajo de las habilidades más que la parte memorística".
CITA APA
Hablan los mejores colegios valencianos: «Los cambios en la educación por la pandemia han venido para quedarse». (2022, 4 abril). El Mundo. Recuperado 24 de abril de 2022, de
No hay comentarios:
Publicar un comentario