Esta gráfica muestra los cambios que se han producidos en los docentes, a causa de los ajuste de las clases presenciales a clases virtuales. Si bien es cierto que estos retos evidencian una preocupación latente en los actores de la educación superior con respecto al proceso
educativo en las aulas virtuales, también lo es la manifestación de
áreas de oportunidad que se tienen que abordar en los próximos días
y tenerlas en cuenta en un plan que se pueda utilizar en estos casos
de contingencia sanitaria.
Los docentes, pese a lo que mencionan coordinadores y estudiantes, afirman haber desarrollado competencias digitales (53,13%), estrategias didácticas contextualizadas a la naturaleza de las clases virtuales (18,75%), de organización (9,38%), socioemocionales (9,38%) y comunicación eficaz (9,38%). Así lo hacen saber en sus expresiones: “Más uso de las herramientas tecnológicas, más retroalimentación”, “Administrar mi tiempo para poder dar clases en ambas universidades sin perder de vista las actividades de los alumnos”, “Una mayor capacidad para comunicarme de manera audiovisual y textual, pues la comunicación con los estudiantes es mediada a través de las tecnologías digitales e interactivas. Esto implica tener cuidado en la redacción, en la ortografía, en el estilo de la comunicación” y “1. Capacidad de aprender a aprender. 2. Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones. 3. Capacidad de generar nuevas ideas. 4. Habilidades (básicas) de manejo de la computadora. 5. Trabajo colaborativo” (Entrevista a docentes de educación superior, 4-8 de mayo de 2020). Sucede entonces que, ante dicho texto, los más optimistas y realistas son los docentes, puesto que se permiten autoevaluar sus competencias con respecto a su desempeño, lo que sugiere que un docente tiene que estar actualizándose constantemente en las áreas de las tecnologías y los modelos didácticos para hacer frente al contexto de incertidumbre propiciado por la pandemia por Covid-19.
Cita APA: Román, J. A. M. (2020). La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del proceso formativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 50, 13-40.
No hay comentarios:
Publicar un comentario