lunes, 2 de mayo de 2022

Objetivo 5: Igualdad de género

Hemos relacionado nuestro tema con el objetivo 5 de los objetivos de desarrollo sostenibles, ya que intenta lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

La igualdad de género no solo es un derecho humano fundamental, sino que es uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible.

Se han conseguido algunos avances durante las últimas décadas: más niñas están escolarizadas, y se obliga a menos niñas al matrimonio precoz; hay más mujeres con cagos en parlamentos y en posiciones de liderazgo, y las leyes se están reformando para fomentar la igualdad de género.

A pesar de estos logros, todavía existen muchas dificultades. Los efectos de la pandemia de la COVID-19 podrían revertir los escasos logros que se han alcanzado en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres. El brote de coronavirus agrava las desigualdades existentes para las mujeres y niñas a nivel mundial; desde la salud y la economía, hasta la seguridad y protección social.

La pandemia también ha conducido a un fuerte aumento de la violencia contra las mujeres, y las niñas. Con las medidas de confinamiento que estuvieron en vigor, muchas mujeres se han encontrado atrapadas con sus abusadores, con dificultades para acceder a servicios que están padeciendo recortes y restricciones. Los nuevos datos muestran que, desde el brote de la pandemia, la violencia contra las mujeres y niñas.

Cita APANaciones Unidas. (2021). OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Objetivo 10: Reducción de las desigualdades

Éste, forma parte integral de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y consiste en reducir las desigualdades y garantizar que nadie se queda atrás, por lo tanto, pensamos que esta relacionado con la transformación social, expuesta en nuestro tema. 

La desigualdad dentro de los países y entre estos es un continuo motivo de preocupación. A pesar de la existencia de algunos indicios positivos hacia la reducción de la desigualdad en algunas dimensiones, como la reducción de la desigualdad de ingresos en algunos países y el estatus comercial preferente que beneficia a los países de bajos ingresos, la desigualdad aún continua.

La COVID-19 ha intensificado las desigualdades existentes y ha afectado más que nadie a los pobres y las comunidades más vulnerables. Ha sacado a la luz las desigualdades económicas y las frágiles redes de seguridad social que hacen que las comunidades vulnerables tengan que sufrir las consecuencias de la crisis. Al mismo tiempo, las desigualdades sociales, políticas y económicas han amplificado los efectos de la pandemia. 

En el frente económico, la pandemia de la COVID-19 ha aumentado significativamente el desempleo mundial y ha recortado drásticamente los ingresos de los trabajadores. 

La COVID-19 también pone en riesgo los escasos avances que se han conseguido en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres durante las últimas décadas. Prácticamente en todos los ámbitos, desde la salud hasta la economía, desde la seguridad hasta la protección social, los efectos de la COVID-19 han agravado la situación de las mujeres y las niñas simplemente como consecuencia de su sexo. 

Las desigualdades también están aumentando para las poblaciones vulnerables en países con sistemas sanitarios más deficientes y en países que se enfrentan a crisis humanitarias existentes. Los refugiados y los migrantes, así como los pueblos indígenas, los ancianos, las personas con discapacidad y los niños se encuentran especialmente en riesgo de ser excluidos. 

Cita APA: Naciones Unidas. (2021). OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/


Objetivo 4: Educación de calidad

Hemos relacionado nuestro tema con el objetivo 4 de los objetivos de desarrollo sostenible, ya que garantiza una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. La educación permite la movilidad socioeconómica ascendente y es claave para salir de la pobreza. Durante la última década, se consiguieron grandes avances a la hora de ampliar el acceso a la educación y las tasas de matriculación en las escuelas en todos los niveles, especialmente para las niñas. 

En 2020, a medida que la pandemia de la COVID-19 se propagaba por todo el planeta, la mayor parte de los países anunciaron el cierre temporal de las escuelas, lo que afectó a más del 91% de los estudiantes en todo el mundo. En abril de 2020, cerca de 1600 millones de niños y jóvenes estaban fuera de la escuela. Igualmente, cerca de 369 millones de niños que dependen de los comedores escolares tuvieron que buscar otras fuentes de nutrición diaria.

Nunca antes habían estado tantos niños fuera de la escuela al mismo tiempo, lo que altera su aprendizaje y cambia drásticamente sus vidas, especialmente las de los niños más vulnerables y marginados. La pandemia mundial tiene graves consecuencias que pueden poner en peligro los avances que tanto costaron conseguir a la hora de mejorar la educación a nivel mundial.

Cita APANaciones Unidas. (2021). OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

miércoles, 27 de abril de 2022

Psicología en salud

Cita APA: Salaverry, O. M. (2013). Psicología en salud. Palibrio.

Definición: La psicología de la salud estudia la comprensión y relación existente entre los factores biológicos, psicológicos, ambientales y culturales que están relacionados con la salud y enfermedad, investiga y propone programas de prevención y recuperación de la salud pública, en sus diversas dimensiones como son la salud comunitaria, y la salud individual.

martes, 26 de abril de 2022

Youtube, una forma alternativa de educación para los adolescentes.

Un estudio liderado por Carlos Solari, profesor del Departamento de Comunicación de la Universitat Pompeo Fabra, con la participación de investigadores de la Universitat de Barcelona, determina que la plataforma de vídeos Youtube es una de las más populares entre los adolescentes para aprender sobre toda clase de tomas.


En el canal de Unicoos muchos adolescentes aprenden matemáticas 


RESUMEN DE LA NOTICIA:

Tras un estudio moderado por Carlos Scolari y la participación de investigadores de la Universitat de Barcelona y la Autónoma de Barcelona, se ha determinado que Youtube es una de las formas más populares entre los adolescentes para aprender sobre toda la clase de temas ya que algunos de ellos comentan que puedes ponerte el vídeo que quieras y pararlo el numero de veces que sea necesario.

DEBATE:

Durante la investigación, se ha abierto un debate sobre los diferentes roles y estereotipos de género que persisten en los hábitos de uso, consumo y producción de contenido mediático de los adolescentes. El estudio confirmó la existencia de una esfera de uso masculino y otra de uso femenino de los medios. Por lo que respecta al aprendizaje a través de Youtube, se detectó que algunas áreas y entornos de aprendizaje son predominantemente masculinos y otros femeninos. Además, la investigación ha abierto otras perspectivas de investigación en la plataforma. El estudio se plantea el condicionante del uso de Youtube según clase social, lo que podría acarrear un aumento de usuarios que no pueden pagar clases privadas o formaciones no curriculares.

CITA APA

Youtube, una forma alternativa de educación para los adolescentes. (2022, 13 abril). EL MUNDO. https://www.elmundo.es/tecnologia/2022/04/13/6256a26321efa0d2548b4594.html 

lunes, 25 de abril de 2022

Educación quiere una prueba de acceso para ser maestro y alargar el máster de Secundaria

El ministerio ha elaborado un documento de 24 propuestas de reformas para la mejora de la profesión docente. Así se llama el informe que debate la ministra. Pilar Alegría este jueves con comunidades autónomas y sindicatos. Al que también ha accedido ABC.



La ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, compadece en la Comisión de Educación y Formación profesional del Senado - EP.



Resumen de la noticia: 

Alegría propuso establecer una prueba de acceso para entrar en la carrera de Magisterio. El documento propone, concretamente, una <<prueba específica de acceso a los Grados de Educación Infantil y Primaria como requisito previo>>. La prueba debe evaluar la competencia comunicativa y razonamiento crítico y la competencia lógico-matemática e incluir aspectos referidos a actitudes y competencias de la profesión del docente y recogidas en el marco de competencias profesionales y docente añade el informe.


Debate:

UGT ha dicho que el documento de debate está claramente descompensado y ni se mencionan cuestiones que deberá contener el futuro estatus: dignación de la profesión, retribuciones, jornada lectiva, ratios, recuperación de derechos, entre otras. Apuntó Maribel Loranca, secretaria de enseñanza de UGT.

(CSIF) ha reclamado al ministerio de Educación que el futuro Estatuto Docente contemple también mejoras en las condiciones.

CC.OO que ha dicho en un comunicado que el borrador no contiene elementos necesarios para cumplir con el objetivo de la mejora de la profesión docente y las condiciones del profesorado, y por lo tanto, no se puede ser considerado como un punto de partida aceptable para una negociación. Piden que se concreten, entre otras medidas, una mejora y una equiparación de las condiciones laborales.


Cita Apa: Educación quiere una prueba de acceso para ser maestro y alargar el máster de Secundaria.
( 2022, 27 de enero)  ABC https://www.abc.es/sociedad/abci-estas-24-cambios-educacion-propone-introducir-carrera-docente-202201271202_noticia.html




domingo, 24 de abril de 2022

Así ven los profesores el nuevo sistema para pasar de curso que los centros educativos adoptarán este año.

La medida, que desliga la promoción del número de aprobados, divide a los docentes. Siete de ellos, que trabajan en un instituto donde ya se aplica, cuentan su preocupación y esperanzas en torno al cambio.


Profesores del instituto público Districte Marítim de Valencia, este martes. Desde la izquierda, Carmen Barberá, Ignacio Nagore, María Jesús Sastre, María José Martínez, Tomás Ruiz, Pilar Rivera y Alberto Molina. Los docentes dan su visión sobre el nuevo sistema para pasar de curso.
Profesores del instituto público Districte Marítim de Valencia, este martes. Desde la izquierda, Carmen Barberá, Ignacio Nagore, María Jesús Sastre, María José Martínez, Tomás Ruiz, Pilar Rivera y Alberto Molina. Los docentes dan su visión sobre el nuevo sistema para pasar de curso.
RESUMEN DE LA NOTICIA:
Sentados alrededor de una mesa de madera, a la sombra de un olivo, en el patio de un gran instituto de educación secundaria de Valencia, siete profesores hablan de la revolución cultural que está sacudiendo la enseñanza. La repetición en la secundaria obligatoria (ESO) dejará de estar vinculada a un número concreto de suspensos (el límite general está fijado ahora en tres materias, aunque hay excepciones) y el equipo de profesores tomará la decisión en función de lo que considere mejor para el alumno. 

Los profesores del instituto Districte Marítim opinan con la ventaja de haber experimentado ya el cambio. La comunidad Valenciana empezó a aplicarlo el curso pasado aprovechando la normativa extraordinaria aprobada por la pandemia. Lo mismo sucede en Baleares, La Rioja, Extremadura y Canarias, y, con matices, en Euskadi y Cataluña. Está previsto que el Gobierno apruebe el decreto que lo convertirá en norma general próximamente. 

El principal objetivo de la reforma es reducir las repeticiones, que en España son mucho más frecuentes que en su entorno. En concreto, 4,5 veces más, en los tres primeros cursos de la ESO, que en la media de los países desarrollados, según un informe presentado a mediados de mes por la OCDE (un 8,9% frente a un promedio de 1,9% en 2019).  

DEBATE: 
El cambio divide a los profesores de toda España y está dando lugar a situaciones inéditas. Por ejemplo, que si no hay acuerdo sobre qué hacer con un alumno, la decisión se tome con los profesores votando en la junta de evaluación. María José Martínez, directora del Distrito Marítimo, comenta que en tales caos, en su centro, el resultado ha sido casi siempre que el estudiante pase de curso. "Como docente me parece peligroso lanzar el mensaje de que suspender o aprobar no se tendrá en cuenta para pasar de curso", dice Pilar Rivera, profesora de Filosofía. Tomás Ruiz, profesor de Lengua y literatura castellana, contesta: "Yo no veo que vaya a rebajar la calidad del sistema educativo ni el nivel de responsabilidad de los alumnos. En casos aislados la repetición beneficia, pero en general, no", además, a lo que respecta sobre la decisión que recae en la junta de evaluación, Ruiz añade, "Yo no creo que confiar la decisión a la junta evaluada sea malo o vaya a degradar el sistema. España tiene un nivel de abandono escolar temprano también muy alto. Si la solución fuera repetir con un número determinado de suspensos, la habríamos encontrado hace años. Repetir, en general, no mejora las capacidades del alumno. Y hay asignaturas que tienen una continuidad curricular, cuyos objetivos se pueden alcanzar al año siguiente. Creo que la clave no está ahí, sino en prestar mayor atención a cómo recuperar al alumno". 

En cambio, Pilar Rivera, profesora de Filosofía, dice: “Es cierto que con este sistema final es el equipo quien decide, pero por lo menos en las troncales se debería exigir un mínimo de competencias, porque suponer que las va adquirir el curso siguiente… Pues puede que sí y puede que no”. “[Si un alumno] ha molestado durante el curso, no ha habido manera de acercarse [a él], y no tiene la voluntad de aprender, premiarle, en ese sentido, ¿qué está diciendo a los demás? Que da igual como me comporte, da igual como trabaje, porque al final voy a pasar”, añade. 

Por otro lado, María Jesús Sastre, profesora de Matemáticas: "Yo lo he visto más subjetivo [sin tener la referencia de un número concreto de asignaturas suspensas]. Te planteas: "¿Nuestra evaluación va a ser igual de objetiva que la que viene a continuación? ¿Y respecto a las que se hagan en otros centros?". "En la última evaluación también se ha tenido más en cuenta, en vez de si el alumno se lo merece si le va a beneficiar o no. Hemos abierto más ese enfoque, que yo creo que antes estaba, pero no tan abierto". 

Sin embargo, a favor de la propuesta, Alberto Molina, profesor de Física y Química, opina: "Es coherente con otras medidas que se están tomando hacia un sistema más basado en competencias. En el modelo anterior, los contenidos tendían a circunscribirse a ciertas materias y en cambio ahora es mucho más transversal. En esta nueva evaluación por competencias, casi todos los profesores participamos en casi todas. Yo, que soy por ejemplo de Física y Química, también trabajo la competencia lingüística y también puedo decir algo al respecto. Creo que si la evaluación es de todo el equipo docente puede ser mucho más enriquecedora". "Lo más importante", agrega, "es que pase o no pase de curso, la atención educativa al alumno [con dificultades] pueda mejorar mediante refuerzos y reducción de ratios [menos alumnos por clase]. Y para eso hacen falta recursos. Más profesorado y más inversión". 

Carmen Barbéra, profesora de Geografía e Historia, localiza el problema en otro lugar: "El problema es que llega una nueva ley y todavía no hemos digerido la anterior. La mayoría no tenemos claro todavía lo de evaluar contenidos, evaluar competencias, competencias clave, competencias específicas...". "Que este nuevo sistema de evaluación va a mejorar las estadísticas, seguro. Que vaya a mejorar la realidad, a nivel de aula, de conocimiento y preparación de los chicos, para mí es una gran incerteza. Porque ello llevaría aparejado una gran cantidad de recursos que siempre se prometen, pero nunca llegan. Yo soy muy escéptica". 

Otra de las opiniones obtenidas es la de Ignacio Nagore profesor de Lengua y Literatura: "Es verdad que os impone una ley sin prepararnos sobre cómo tenemos que clicarlo. Pero respecto a lo que se dice de que el nuevo sistema de competencias suponga una reducción del conocimiento, no estoy de acuerdo. El curso pasado trabajé en un ámbito socioligüístico [la fusión de varias signaturas, en su caso tres, en la misma clase] y tuve la oportunidad de ampliarlo aún más. Al estar implicadas tres áreas de conocimiento, me dio más juego para relacionar unos campos del saber con otros. Es un nivel interdisciplinar que creo que los alumnos necesitan, porque están muy acostumbrados a compartimentos estancos. Es una oportunidad y un reto para el profesorado y hay que cambiar el chip, pero creo que merece la pena". 

Por último, nos encontramos con María José Martínez, directora y profesora de informática, ella nos dice que, "Debemos centrarnos en que los alumnos que han pasado de curso y no han adquirido las competencias puedan recuperarlas al año siguiente, con grupos reducidos o incluso con refuerzos personales. Para conseguir que los alumnos sigan formándose hacen falta recursos y también caminos. La Formación Profesional podría ser una salida para muchos, pero no hay plazas suficientes. Quien tiene recursos se va a la privada, pero los que no tienen, son los que más abandonan, no pueden acceder. 

Como conclusión, podemos observar como la mayoría de los profesores entrevistados apoyan la propuesta, pero a su vez le ven defectos, en gran medida podemos observar como piden que para que esta idea salga bien es necesario que se instalen los recursos necesarios para la recuperación de las asignaturas suspensas, recursos que a día de hoy no están aplicados en las escuelas. 

CITA APA
Así ven los profesores el nuevo sistema para pasar de curso que los centros educativos adoptarán este año. (2021, 26 septiembre). El País. Recuperado 24 de abril de 2022, de https://elpais.com/educacion/2021-09-26/asi-ven-los-profesores-el-nuevo-sistema-para-pasar-de-curso-que-la-mayoria-de-comunidades-adoptara-este-ano.html

Objetivo 5: Igualdad de género

Hemos relacionado nuestro tema con el objetivo 5 de los objetivos de desarrollo sostenibles, ya que intenta lograr la igualdad entre los gén...